Buscar este blog

Translate

jueves, 28 de noviembre de 2024

Confederación antillana, "la posible unión de República Dominicana, Cuba y Puerto Rico"

 La propuesta de unir a República Dominicana, Cuba y Puerto Rico en una confederación o nación unificada tiene raíces históricas y culturales profundas, basadas en experiencias compartidas por la colonización, luchas independentistas y aspiraciones de soberanía. Esta visión se desarrolló a lo largo del siglo XIX y XX, con figuras y movimientos clave que intentaron convertirla en realidad.

Historia Compartida y Movimientos Independentistas

Estas tres islas caribeñas estuvieron bajo el dominio español durante varios siglos, lo que generó una herencia cultural, lingüística y religiosa común. En el siglo XIX, los movimientos independentistas florecieron: la Guerra de la Restauración en República Dominicana (1863-1865), el Grito de Lares en Puerto Rico (1868) y la Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878). Estos levantamientos buscaban no solo la independencia de España, sino también el reconocimiento de derechos y soberanía para sus pueblos​.

La Confederación Antillana de Ramón Emeterio Betances

Ramón Emeterio Betances, un líder independentista puertorriqueño, fue el principal promotor de la Confederación Antillana, una unión entre las Antillas Mayores basada en su herencia común y en la necesidad de resistir la colonización o intervención extranjera. Para Betances, la confederación no solo fortalecería la independencia política, sino que también permitiría el progreso económico y una defensa colectiva contra las potencias extranjeras. Su lema “Las Antillas para los antillanos” resume esta visión.

El ideal confederativo también encontró eco en otros líderes revolucionarios, como José Martí en Cuba y Eugenio María de Hostos, quienes promovieron la cooperación entre las islas en diversas plataformas. Durante la Guerra de Independencia cubana, Martí expresó su solidaridad con Puerto Rico y República Dominicana.

Solidaridad en la Lucha

En momentos clave, los movimientos anticoloniales en las islas buscaron apoyo mutuo. Durante la Guerra de la Restauración, el gobierno dominicano manifestó su respaldo a la independencia cubana y a la abolición de la esclavitud en el Caribe, destacando la conexión entre las luchas de las tres islas. De manera similar, en ciudades como Puerto Plata, líderes independentistas de las tres naciones se reunieron para planificar estrategias comunes​

Desafíos y Obstáculos

A pesar de las aspiraciones, la unión de las Antillas enfrentó importantes desafíos. Las diferencias políticas, económicas y culturales entre las islas, junto con las tensiones históricas (como las relaciones entre República Dominicana y Haití), complicaron la idea de una confederación. Además, la ocupación estadounidense de Puerto Rico en 1898 y la influencia extranjera en la región limitaron las posibilidades de materializar esta visión​.

Legado

Aunque la Confederación Antillana nunca se concretó, su legado sigue vivo como un símbolo de solidaridad caribeña. Hoy, la idea de una unión regional basada en la historia compartida y en la cooperación sigue inspirando debates y movimientos que buscan fortalecer los lazos entre las naciones del Caribe.

El lidel (Un joven diferente)

 Historia ficticia de Johnny Hernández

En un barrio de la ciudad de santo domingo se encontraba Juan, «un joven diferente» a los demás jóvenes de su barrio lo cual le causo problemas, pues Juan estuvo en varias peleas por discusiones sobre lo que esta correcto y lo que no. Mientra el tiempo pasaba la gente noto mas y mas su presencia al ser alguien diferente a los demás, por esto, muchas personas se acercaron a el incluyendo un chica llamada Julia con la cual estudio un tiempo, gracias a sus encuentros hubo una química entre Juan y Julia por lo cual decidieron ser pareja. Juan se mantenía de un pequeño pero importante periódico digital el cual heredo de su destacado padre (ya fallecido), junto a sus amigos y su constante interacción en su localidad mantenían a todos informados de lo que pasaba en el barrio y el país en general. A lo largo del tiempo se le dificultaba todo porque el vivía solo, estudiaba en la universidad publica y todo se estaba volviendo mas caro lo cual causo que el tenga menos tiempo y este demasiado ocupado porque debía tener varios trabajos.

El quería vivir con su novia Julia, pero decidió que siga con sus padres hasta que el sea capaz de proveer, su novia acepto y se mantuvo fiel a el. A lo largo del tiempo, fue avanzando en su vida, fue reconocido como el principal comunicador de la ciudad de Santo Domingo y todos se referían a el como «El lidel» , lo cual lo llevo a las manos de uno de los principales dueños de medios de comunicación y al ver su destacada trayectoria decidió nombrarlo administrador de uno de sus periódicos mas importantes. Juan al saber que ya podía proveer se caso con su amada Julia, se mudaron a un campo de Macoris y hicieron su casa allí, Juan quiso que su esposa fuera voz comercial porque considero que era una de las mas hermosas y talentosas voces que ha oído, y fue aceptada al instante por la mayoría de los medios de comunicación en todo el país.

Juan, siguió con su trabajo y sus viejos amigos siempre fueron parte, se enfocaba en hacer que el país tuviera la información mas correcta y precisa ya que sabia que había mucha desinformación y rumores falsos en todos lados. Nunca olvido sus inicios y sus conflictos con cierto tipo de personas, siempre fue una persona que trataba de hacer lo correcto y se sentía mal cuando la gente apoyaba y seguía lo incorrecto, se mantenía firme en su forma y opiniones las cuales algunas heredo de sus padres, todo esto le hacia ver lo mal que estaba el mundo y por eso se esforzaba tanto. Al ver la decadencia de su país y lo mal que estaba la gente decidió a sus 40 años volverse presidente, propuso cambios importantes y reformas que le beneficiaban al pueblo lo cual llamo la atención de los grandes opositores los cuales se esforzaron al máximo por silenciarlo.

Juan se popularizo rápidamente por las redes sociales ya que era muy conocido y se asemejaba mucho a un líder muy querido de un país hermano. Rápidamente los problemas llegaron, ya que intentaron silenciarlo, pero su pueblo el llamado pueblo correcto siempre lo apoyo, lo cual le dio fuerzas para seguir enfrentándose a los grandes lideres los cuales la mayoría querían aprovecharse del pueblo, y en consecuencia tener a todos en la miseria. Juan gano las elecciones con un 63% de aprobación, apezar del fraude electoral por manipulación de la oposición, rápidamente hubieron cambios fuertes en el país ya que Juan creo varias leyes, quito muchos ministerios inútiles y derroto la mafia en la frontera, lo que apezar de meses de muchos problemas poco a poco el país se fue puliendo y mostrándose en su máximo esplendor, ya 3 años después, el país estuvo en su mejor momento en toda la historia.

Juan no se conformaba con solo mejorar su barrio, si no que fue mas allá y en ves de ayudar a unos pocos, se esforzó para ayudar a millones, Juan tuvo 2 hijos con su querida Julia y al terminar 2 mandatos se retiro tranquilamente y vivió una vida suave y tranquila con su esposa e hijos.

Combinación de Ministerios en Republica Dominicana

Después de analizar los actuales ministerios de nuestra república, al igual que muchas personas yo he observado que muchos se pueden combinar y así realizarse una mejor gestión sin gasto excesivo de dinero. A continuación mi análisis.


  • Ministerio de Trabajo (MT)

  • Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM)

  • Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

  • Ministerio de Hacienda (MH)

1. Ministerio de Desarrollo Económico y Laboral

-----

  • Ministerio de Deportes y Recreación (MIDEREC)

  • Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT)

  • Ministerio de Educación (MINERD)

2. Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte

-----

  • Ministerio de Agricultura (MA)

  • Ministerio de Energía y Minas (MEM)

  • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)

3. Ministerio de Recursos Agroambientales y Energía

-----

  • Ministerio de Turismo (MITUR)

  • Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX)

  • Ministerio de Cultura (MC)

4. Ministerio de Proyección Internacional y Cultura (MPIC)

-----

  • Ministerio de la Mujer (MM)

  • Ministerio de la Juventud (MJ)

5. Ministerio de la familia

-----

  • Ministerio de la Presidencia (MINPRE)

  • Ministerio de Administración Pública (MAP)

  • Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones (MIVHED)

  • Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

6. Ministerio de Gobernanza y Desarrollo Institucional

-----

7. Ministerio de Salud Pública (MSP)

-----

8. Ministerio de Defensa (MIDE)

-----

9. Ministerio de Interior y Policía (MIP)

-----

Procuraduría General de la República (que se convierta en una justicia independiente).

----------

Como resultado solo serian 9 Ministerios y 1 justicia independiente. Esto es muy necesario ya que así se gestionaría mas adecuadamente.

Soy un joven que ve las cosas y es un simple pero importante análisis (no soy un profesional de la política).

jueves, 21 de noviembre de 2024

El joven Johnny

Este es un blog personal el cual pertenece al Dominicano Johnny. Aquí podrá encontrar temas diversos y tendrá la posibilidad de hallar algún libro que el haya creado, ademas de otros proyectos que pueden variar con el tiempo. Ademas podrá encontrar cosas personales como fotos, relaciones u otras cosas de su vida. Sin embargo este sitio esta mas orientado a comentarios, contribuciones y puntos de vista del joven Johnny.